La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes tiene por objetivo limitar el uso de estupefacientes a los fines médicos y científicos y establecer una cooperación y una fiscalización internacionales constantes para el logro de tales finalidades y objetivos. En ese sentido, confecciona la Lista I, Lista II, Lista III y Lista IV de estupefacientes o preparados, en el que los estupefacientes de la Lista I estarán sujetos a todas las medidas de fiscalización aplicables a los estupefacientes en virtud de la Convención. El anexo de la Lista I registra a la hoja de coca como un estupefaciente.
Bolivia ha activado el proceso para revisar la actual clasificación de la hoja de coca en la Lista I de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, porque transgrede todos los procedimientos y estudios científicos farmacológicos establecidos para la clasificación de estupefacientes, vulnerando los derechos legítimos, cultura y medicina ancestral que asisten al Estado boliviano.
A través de un examen crítico por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se pretende reparar un error histórico en el régimen de control de drogas de las Naciones Unidas y demostrar que la hoja de coca no produce daños al organismo humano como tampoco dependencia y que, por el contrario, posee múltiples usos benéficos, medicinales y nutricionales, con una tradición milenaria en la región Andina-Amazónica.
Un cambio en la clasificación de la hoja de coca no significaría un cambio en el control necesario de la cocaína. Por ende, el cultivo de coca para la producción de cocaína continuará siendo sometido a las reglas del sistema de control de los tratados internacionales y nuestra legislación boliviana.
En 2011 el Estado Plurinacional de Bolivia se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja de coca; el consumo y uso de la hoja de coca en su estado natural; para fines culturales y medicinales; como su uso en infusión, así como también el cultivo, el comercio y la posesión de la hoja de coca en la extensión necesaria para estos propósitos lícitos. Al mismo tiempo, el Estado Plurinacional de Bolivia expresó que seguirá tomando todas las medidas necesarias para controlar el cultivo de coca para prevenir su abuso y la producción ilícita de estupefacientes que pueden extraerse de las hojas. La readhesión de Bolivia a la convención de 1961, con su reserva, no implica la desregulación del cultivo o la producción, importación, exportación, comercio y posesión de hojas de coca de manera irrestricta, más por el contrario, obliga al país a establecer mayores y mejores mecanismos de control que permitan controlar el cultivo de coca para prevenir su abuso y la producción ilícita de estupefacientes que pueden extraerse de las hojas, en aras de proteger, de la manera más adecuada, la salud pública y evitar que los estupefacientes sean objeto de tráfico ilícito.
El 20 de junio de 2023 el Presidente Luis Arce Catacora remitió una notificación al Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres mediante la cual Bolivia solicita oficialmente un examen crítico de la actual clasificación de la hoja de coca fundamentando el sistema de tratados de los Naciones Unidas sobre la fiscalización internacional de estupefacientes y la inadecuada e incoherente clasificación realizada a la hoja de coca que la sitúa en la lista 1. La solicitud argumenta que dicha clasificación, transgrede todos los procedimientos y estudios científicos farmacológicos establecidos para la clasificación de estupefacientes vulnerando de esta manera los derechos legítimos, cultura y medicina ancestral que asisten a Bolivia. El Estado Plurinacional presentó en forma anexa a la notificación formal, un documento de sustentación objetiva para superar los aspectos de incoherencia vinculados a la tipificación y clasificación adecuada de la hoja de coca en el contexto del marco jurídico internacional y a la luz de decenas de investigaciones científicas.
El Repositorio Digital de Investigaciones constituye una herramienta virtual base de consulta y recopilación de las investigaciones, tesis, artículos, publicaciones científicas y académicas publicados y no publicados sobre la Hoja de Coca realizado por Universidades, Institutos, Fundaciones e investigadores independientes entre otros en los diferentes países del mundo. Este repositorio contempla el modelo de una Biblioteca Digital a fin de facilitar una búsqueda rápida y sencilla de investigaciones pasadas, actuales y futuras por parte de los investigadores, científicos, académicos y público interesado sobre la Hoja de Coca. El repositorio digital es una herramienta que permitirá a los investigadores académicos y científicos el registro de sus publicaciones pasadas, presentes y futuras en torno a esta temática.
La Hoja de Coca es un recurso genético y patrimonio de los Pueblos Indígenas andino-amazónicos asociado a los conocimientos tradicionales.
El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce en el artículo 348 de su Constitución Política que “El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”.
En el marco de la llamada “Diplomacia de la Coca” Bolivia ha venido posicionado en diferentes espacios multilaterales resoluciones sobre derechos de los pueblos indígenas, conocimientos tradicionales asociales, medicina tradicional y propiedad intelectual aprobado en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, Organización Mundial de Propiedad Intelectual y Organización Mundial de la Salud.
La Comisión de Estupefacientes (CND) fue establecida por la resolución 9 (I) del Consejo Económico y Social (ECOSOC) en 1946, para asistir al Consejo en la supervisión de la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas. En 1991, la Asamblea General amplió el mandato de la CND a fin de que pudiera funcionar como órgano rector de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
La CND se reúne anualmente para examinar y adoptar una serie de decisiones y resoluciones. También se convocan periódicamente reuniones entre sesiones. Al final de cada año, la CND celebra la continuación del período de sesiones para tratar asuntos presupuestarios y administrativos como órgano rector del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas.
En el marco del Programa País de la UNODC para Bolivia 2023-2027, el Monitoreo de cultivos de coca es parte del Pilar 1: Abordar el problema de las drogas y cultivos excedentarios de coca. En respuesta a la Resolución de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND) 42/3 de 1999 y el Plan de Acción sore Cooperación relativa a la erradicación de cultivos ilícitos, correspondiente al vigésimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU (10 de junio de 1998); se instó a los gobiernos de todos los países productores a formular, establecer y poner en ejecución mecanismos nacionales eficaces y exactos de vigilancia y verificación de cultivos ilícitos utilizados en la producción de drogas.
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), en el marco del Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (PMCI) con sede en Viena, apoya al Estado Plurinacional de Bolivia en la implementación de un sistema nacional de monitoreo de cultivos de coca elaborando y publicando desde 2003 un informe anual sobre la superficie de coca cultivada en Bolivia.
El Primer Simposio Internacional titulado “Diálogos Inter-científicos sobre la Hoja de Coca” es un espacio de convivencia e interrelación de la medicina convencional y la medicina tradicional sobre los beneficios nutricionales y de salud así como su uso industrial de la sagrada Hoja de Coca, teniendo en cuenta la simbología e identidad para los Pueblos Indígenas del Mundo porque la Hoja de Coca es más que una hoja.
La EXPOKOKABOL 2024, se presenta como un espacio abierto al público orientado a tres (3) para la exposición de productos derivados de la Hoja de Coca a partir de su uso industria y visualizándolo como productos con potencial exportador, asimismo, este espacio permitirá una demostración de las bondades y beneficios de esta planta a través de la aplicación en la medicina tradicional en el marco de los conocimientos tradicionales, reconociendo además su valor nutricional a partir de una degustación gastronómica. 2 De igual forma, la mencionada Feria, es un espacio para resaltar la profunda riqueza y valor cultural, ancestral y ritual de la milenaria hoja de coca a partir de la práctica del acullico y la lectura de la hoja de coca tradicional en Bolivia.
La EXPOKOKABOL 2024, contará con la participación activa de las empresas, laboratorios incluido artesanales en los sectores de alimentos, cosmética, farmacéutica entre otros elaborados a base de hoja de coca como parte de su proceso productivo y de acuerdo a la naturaleza del sector. De igual forma, se tiene previsto la participación de médicos tradicionales, naturistas y kallawayas que aplican sus conocimientos tradicionales asociado a este recurso genético, así como productores y comercializadores de este producto provenientes del Departamento de La Paz y representantes de las diferentes escuelas de la gastronomía boliviana que utilizan la hoja de coca como un arte culinario. De igual forma, la EXPOKOKABOL 2024 será un espacio informativo a la sociedad civil por parte de las instituciones de gobierno involucradas en la temática de la hoja de coca.
El 29 de mayo de 2024 el Gobierno de Colombia se ha adherido formalmente a la solicitud del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia relativa al examen critico de la hoja de coca a través de una nota enviada al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.